José Luis Solleiro y Humberto Simoneen A.
Es conveniente considerar, desde varios ángulos, las particularidades que determinan el comportamiento de las exportaciones mexicanas y las consecuencias del mismo. Se trata tanto de definir los factores que influyen en las exportaciones, como de precisar los efectos de éstas en la economía. Para el primer caso, se analizará la tendencia y dinámica de las cifras agregadas de las exportaciones en los últimos años, para continuar con un análisis de estas exportaciones por tipo de bien; por actividad económica; por principales productos exportados; por el impacto que tienen las maquiladoras; por los principales países que compran a México sus productos; y por el comportamiento de los sectores industriales. También se realizarán algunas consideraciones generales sobre las exportaciones de maquiladoras y de petróleo.
En la segunda vertiente, se examinarán las estrategias y políticas utilizadas para promover las ventas al exterior; los sectores de éxito y su dinamismo; las tendencias en los mercados de destino, su impacto en el empleo, en los precios y en la economía del país.
En lo que va de la década de los noventa, las exportaciones han crecido en 188.6 %. La tasa media de crecimiento asciende al 14.2%. Hay dos características de esta variable que vale destacar. La primera, es un movimiento cíclico en el periodo, que se inicia con la caída del crecimiento anual en 1991 y 1992, seguida de una recuperación importante entre 1993 y 1995, para iniciar nuevamente la reducción del crecimiento anual a partir de 1996 hasta 1998, con una caída en este último año, situación que no logra recuperarse en el periodo enero - junio de 1999 (9.8%). El segundo elemento es la importancia creciente que tiene la operación de maquiladoras en los resultados generales, lo que se verá adelante.
Cuadro 3
Balanza comercial de México por Regiones
1993 | 1998 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Pais | Exportaciones | Importaciones | Saldo | Exportaciones | Importaciones | Saldo |
Asia | 1114.7 | 5600.4 | -4485.7 | 1894,3 | 11100,8 | -9206,5 |
Japon | 700.3 | 3368.8 | -2668.4 | 855,6 | 4333,5 | -3477,9 |
Medio Oriente | 156.6 | 69.4 | 87.1 | 268,9 | 235,4 | 33,5 |
Israel | 103.4 | 45.2 | 58.1 | 17,9 | 137,4 | -119,5 |
Africa | 8.6 | 130.2 | -121.6 | 88,4 | 349,4 | -261 |
Kenia | 0.02 | 0.2 | -0.2 | 3,7 | 1,6 | 2,1 |
Oceania | 55.9 | 268.4 | -212.4 | 123,7 | 400,7 | -277,7 |
Australia | 48.2 | 112.8 | -64.5 | 109,7 | 244,4 | -134,7 |
Union Europea | 2658 | 7701.3 | -5043.3 | 3906.3 | 1169.7 | -7790.6 |
Resto de Euro | 9.9 | 22 | -12.1 | 18.2 | 74.9 | -56.6 |
Cuadro 4.
Balanza comercial de México con países del TLCAN
País | 1993 | 1998 |
---|---|---|
Estados Unidos
|
||
Exportacion | 43,116.10 | 103,113.20 |
Importacion | 46,539.80 | 93,094.50 |
Saldo | -3,423.60 | 10,018.70 |
Canadá | ||
Exportacion | 1,541,4 | 1,520.90 |
Importacion | 1,163,3 | 2,292,1 |
Saldo | 378.1 | -771.2 |
Cuadro 5.
Balanza comercial de México con países latinoamericanos
1993 | 1998 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Pais | Exportaciones | Importaciones | Saldo | Exportaciones | Importaciones | Saldo |
Bolivia | 17 | 16.1 | 8.6 | 34.5 | 6.9 | 27.6 |
Chile | 193.9 | 129.9 | 64 | 625 | 551.9 | 73.1 |
Colombia | 235.9 | 83.4 | 152.4 | 449.1 | 151.3 | 297.8 |
Costa Rica | 99.3 | 21.8 | 77.5 | 282 | 87.4 | 194.6 |
Nicaragua | 20.6 | 11.3 | 9.3 | 57.5 | 13.6 | 43.9 |
Venezuela | 227.4 | 226.8 | 0.5 | 546 | 303.4 | 242.6 |
Cuadro 6
Exportaciones totales de México
(Valor en millones de dólares)
Años | Valor | Variacion Anual |
---|---|---|
1990 | 40,711.4 | 15.46% |
1991 | 42,688.4 | 4.86% |
1992 | 46,195.6 | 8.22% |
1993 | 51,885.9 | 12.32% |
1994 | 60,882.2 | 17.34% |
1995 | 79,541.5 | 30.65% |
1996 | 95,999.7 | 20.69% |
1997 | 110,431.3 | 15.03% |
1998 | 117,500.3 | 6.4% |
Seguramente habrá quien sostenga que un crecimiento de 6% anual en las exportaciones como la de 1998- es una tasa satisfactoria, sobre todo si se compara con las de otros países. Sin embargo, lo preocupante de estos ciclos es que causan incertidumbre respecto a los niveles de divisas que pueden conseguirse mediante las exportaciones, y ocasionan desequilibrios en la balanza comercial y en la balanza de pagos, con las secuelas que ya se han vivido reiteradamente.
En el cuadro 7 se refleja el comportamiento de las exportaciones por tipo de bien y su participación dentro de las exportaciones totales en el periodo 1995-1998. Aquí se observa que los bienes de uso intermedio han representado cerca del 50% de las exportaciones en los años de análisis, porcentaje que va disminuyendo gradualmente en el periodo, lo que se va compensando con las ventas de bienes de capital. Los bienes de consumo se mantienen como un segmento con crecimiento constante, con un ligero repunte en 1998.
Cuadro 7
Exportaciones de México por tipo de bien
(Valor en millones de dólares)
Tipo de bien | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 |
---|---|---|---|---|
TOTAL | 79,542 | 95,999 | 110,431 | 117,460 |
(%) | 100% | 100% | 100% | 100% |
CONSUMO | 23,253 | 28,412 | 32,915 | 38,113 |
(%) | 29.6% | 29.6% | 29.8% | 32.4% |
INTERMEDIO | 44,184 | 51,190 | 56,909.7 | 54,757 |
(%) | 56.3% | 53.3% | 51.5% | 46.6% |
CAPITAL | 12,105 | 16,396 | 20,606.7 | 24,630 |
(%) | 15.4% | 17.1% | 18.6% | 21.0% |
El cuadro 7 se complementa con el contenido de los cuadros 8 y 9. La información de los tres cuadros confirma que la actividad económica del país que mayor participación ha tenido en los mercados externos, es la manufacturera. En efecto, las manufacturas representan casi el 90% de las exportaciones totales de nuestro país. Figuran entre los principales productos exportados los automóviles para transporte de carga y personas, motores para automóviles y autopartes; máquinas para procesamiento de información, la cerveza, conservas, artículos de tela y algodón, materias plásticas y resinas sintéticas, manufacturas de materias plásticas o resinas, vidrio y cristal, hierro en barras y en lingotes, y tubos de acero.
Cuadro 8.
Exportaciones por actividad económica enero- junio 1999.
Incluye maq
Sector total | Enero-junio 1999 |
---|---|
Exportación t | 63,638 |
I.Agricultura y | 2,667 |
II.Ganadería, api | 194 |
III.Industrias ext | 3,687 |
IV.Industrias ma | 56,984 |
V.Otros product | 106 |
Producto | Valor 1998 | Participación % | Valor Ene-Mar 1999 | Participac. %. |
---|---|---|---|---|
Total de exportaciones | 117,500.30 | 30,055.00 | ||
Agricultura, ganadería y pesca | 3,954.20 | 100 | 1,547.30 | 100 |
1. Legumbres y hortalizas frescas | 1,120.20 | 28.3 | 527.3 | 34.1 |
2. Café crudo en grano | 635.6 | 16.1 | 248.2 | 16 |
3. Jitomate | 638.1 | 16.1 | 348.7 | 22.5 |
4. Ganado vacuno | 209.8 | 5.3 | 85.2 | 5.5 |
5. Pescados y mariscos frescos | 55.6 | 1.4 | 15.7 | 1 |
Suma de principales productos seleccionados | 2,659.30 | 67.3 | 1,225.10 | 79.2 |
Industrias extractivas | 6,877.70 | 100 | 1,487.30 | 100 |
1. Petróleo crudo | 6,380.30 | 92.8 | 1,373.70 | 92.4 |
2. Zinc en minerales concentrados | 151.2 | 2.2 | 35.2 | 2.4 |
3. Sal | 76.6 | 1.1 | 19.8 | 1.3 |
Suma de principales productos seleccionados | 6,608.10 | 96.1 | 1,428.70 | 96.1 |
Industrias manufactureras | 106,419.70 | 100 | 26,973.00 | 100 |
1. Automóviles para transporte de personas | 11,131.80 | 10.5 | 3,006.60 | 11.1 |
2. Cables aislados para electricidad | 5,206.30 | 4.9 | 1,348.90 | 5 |
3. Máquinas para procesamiento de información | 4,431.40 | 4.2 | 1,352.30 | 5 |
4. Otros aparatos e instalaciones | 4,459.60 | 4.2 | 1,071.40 | 4 |
5. Partes sueltas para automóviles | 3,909.10 | 3.7 | 1,038.00 | 3.8 |
6. Partes o piezas sueltas para maquinaria | 3,749.50 | 3.5 | 1045.3 | 3.9 |
7. Automóviles para transporte de carga | 3,613.00 | 3.4 | 998.1 | 3.7 |
8. Piezas para instalaciones eléctricas | 2,875.20 | 2.7 | 728.9 | 2.7 |
9. Motores para automóviles | 2,079.20 | 2 | 480.5 | 1.8 |
10. Artículos de tela y tejidos de algodón y seda | 4,204.50 | 4 | 1,559.20 | 5.8 |
Suma de principales productos seleccionados | 45,659.60 | 42.9 | 12,629.20 | 46.8 |
Participación 18 productos | 54,927.00 | 46.9 | 15,283.00 | 50.9 |
La dependencia que las exportaciones tienen de las maquiladoras, merece al menos dos precisiones. La primera de ellas, de carácter técnico, se refiere a la impropiedad de incluir un renglón de servicios (el de las maquiladoras) en la balanza comercial en que se registran productos. El segundo, tiene que ver directamente con esa inclusión. Cuando se examina por separado el movimiento de productos y el de maquiladoras, según se observa en el cuadro 10, se puede comprobar que las ventas al exterior tienen una proporción creciente aportada por las maquiladoras y que su tasa media de crecimiento es, también, más grande. En 1990, la maquila representaba el 34% del total exportado. Para 1998, ya es el 45%. La tasa media de crecimiento de exportaciones distintas a la maquila es, en el periodo 1990-1998, de 11.6%; la de las ventas al exterior de maquiladoras es, en el mismo periodo, de 18.3%. Más adelante veremos cómo se modifican los saldos comerciales si se considera o no a la maquila.
Cuadro 10
Exportaciones totales de México, con y sin maquila
- Millones de dólares-
Total | Var. % Anual | Maquila | Var. % Anual | Resto | Var. % Anual | |
---|---|---|---|---|---|---|
1990 | 40,711 | 15.8 | 13,873 | 26,838 | ||
1991 | 42,688 | 4.9 | 15,833 | 14.1 | 26.854 | 0.1 |
1992 | 46,196 | 8.2 | 18,680 | 18 | 27,516 | 2.5 |
1993 | 51,886 | 12.3 | 21,853 | 17 | 30,033 | 9.1 |
1994 | 60,882 | 17.3 | 26,269 | 20.2 | 34,613 | 15.2 |
1995 | 79,542 | 30.6 | 31,103 | 18.4 | 48,438 | 39.9 |
1996 | 96,000 | 20.7 | 36,920 | 18.7 | 59,079 | 22 |
1997 | 110,431 | 15 | 45,166 | 22.3 | 65,266 | 10.5 |
1998 | 117,460 | 6.4 | 53,083 | 17.5 | 64,376 | -1.4 |
Cuadro 11.
Principales destinos de las exportaciones mexicanas
-porcentajes-
Región/País | 1980 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
América del N | 65.3 | 70.1 | 82.1 | 83.1 | 85.9 | 87.5 | 85.5 | 86.1 | 87.4 | 88.8 |
Estados Unido | 64.6 | 68.7 | 79.5 | 81 | 83 | 85.1 | 83.4 | 83.4 | 85.4 | 87.5 |
Canadá | 0.7 | 1.4 | 2.6 | 2.1 | 2.9 | 2.4 | 2.1 | 2.1 | 1.9 | 1.3 |
ALADI | 4.2 | 3.2 | 2.3 | 2.9 | 3 | 2.6 | 3.6 | 3.6 | 3.4 | 2.5 |
Chile | 0.1 | 0.3 | 0.2 | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.6 | 1.3 | 0.7 | 0.5 |
Venezuela | 0.3 | 0.5 | 0.2 | 0.4 | 0.4 | 0.2 | 0.4 | 0.4 | 0.6 | 0.4 |
Brasil | 2.6 | 0.6 | 0.4 | 0.8 | 0.5 | 0.6 | 1 | 0.9 | 0.6 | 0.4 |
Colombia | 0.3 | 0.4 | 0.3 | 0.4 | 0.4 | 0.4 | 0.5 | 0.4 | 0.4 | 0.3 |
Unión Europea | 16.1 | 13 | 7.7 | 7.1 | 5.1 | 4.4 | 4.2 | 4.2 | 3.6 | 3.3 |
Alemania | 2 | 1.6 | 1.2 | 1 | 0.8 | 0.6 | 0.6 | 0.6 | 0.6 | 0.9 |
España | 8 | 5.4 | 2.7 | 2.7 | 1.8 | 1.4 | 0.9 | 0.9 | 0.8 | 0.6 |
Reino Unido | 0.5 | 0.6 | 0.5 | 0.5 | 0.4 | 0.4 | 0.6 | 0.5 | 0.6 | 0.5 |
Francia | 3.7 | 2 | 1.4 | 1.2 | 0.8 | 0.8 | 0.5 | 0.4 | 0.3 | 0.3 |
Asia | 5.1 | 6.5 | 3.4 | 2.3 | 2 | 2.2 | 2.2 | 2.3 | 1.8 | 1.5 |
Japón | 4.7 | 5.6 | 2.9 | 1.7 | 1.3 | 1.6 | 1.1 | 1.4 | 1 | 0.7 |
Singapur | 0 | 0.1 | 0 | 0.2 | 0.2 | 0.1 | 0.2 | 0.2 | 0.3 | 0.3 |
Hong Kong | 0 | 0.1 | 0.2 | 0.1 | 0.1 | 0.2 | 0.6 | 0.4 | 0.2 | 0.1 |
Centro Améri | 1.5 | 1.2 | 0.9 | 1 | 0.9 | 0.8 | 1.2 | 1.2 | 1.3 | 1.4 |
Guatemala | 0.3 | 0.74 | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.4 | 0.5 |
Costa Rica | 0.6 | 0.2 | 0.1 | 0.2 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.2 | 0.2 |
El Salvador | 0.1 | 0.3 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 |
Como región, la de América del Norte es, sin duda, el principal destino de las exportaciones mexicanas. Para el año de 1998, su peso ascendió casi al 90% del total. Es sabido que la dependencia más importante se experimenta con respecto de Estados Unidos, quien en el total de dicha región significa el 98.5%.
Esta concentración de las exportaciones mexicanas, además de los riesgos que conlleva, marca una tendencia que tiende a agudizarse. Si observamos la serie de años considerada, y sobre todo los años extremos, nos percataremos de que la tendencia a vender en un solo mercado es constante, lo que contrasta con lo que sucede en los restantes mercados regionales, cuya importancia declinante es evidente, tal vez con la excepción de Centroamérica, que mantiene un mismo nivel en todo el periodo.
México ha obtenido grandes recursos, a través de los años, de las exportaciones del petróleo. Aún hoy, es una fuente estratégica en los recursos del Gobierno, y ha sido especialmente importante en la política del gasto público. Si bien la reciente caída de los precios de petróleo trajo consigo que México dejara de percibir divisas por concepto de venta del producto, el impacto, aunque importante, fue menor al que se resintió en el ingreso interno. Este comportamiento lo podremos ver reflejado en el cuadro que a continuación se presenta, en donde se analiza el periodo enero-julio de los últimos años. Su participación dentro de las exportaciones totales bajó de 21.4% obtenido en 1994 a 6.6% en 1998.
Cuadro 12
Participacion de las exportaciones petroleras.
Periodo enero-julio
Valor en millones de dolares
Años | Totales | Petroleras | Participacion |
---|---|---|---|
1994 | 19,286.10 | 4,137.80 | 21.4 |
1995 | 27,408.70 | 4,966.70 | 18.1 |
1996 | 53,480.50 | 6,252.30 | 11.69 |
1997 | 61,899.90 | 6,602.50 | 10.66 |
1998 | 67,254.50 | 4,444.40 | 6.6 |
Las exportaciones mexicanas y, en general, el comercio exterior del país, presentan como principal característica la concentración. En efecto, las ventas al exterior están concentradas en productos, en empresas que las generan, en regiones del país de donde provienen y en mercados de destino.
En el cuadro 9 se ilustra cómo 18 productos representan el 47% de la exportación total de 1998, pero en el periodo enero-marzo de 1999 esa proporción sube a 51%; en 285 empresas, de un padrón total de más de 2 millones4, se concentra el 35% de las ventas a los mercados externos; de acuerdo con INEGI, en 5 Entidades del país (DF, México, Puebla, Jalisco y Nuevo León) se concentra el 35% de los envíos de productos al exterior, y dirigimos a un solo mercado (EUA) el 87.5% de las exportaciones totales.
No se puede negar que México ha incrementado sus exportaciones en cantidad y valor. Durante los años 60 un grupo de aproximadamente 6 o 7 productos representaban más del 60% del total exportado. Entre ellos figuraban el jitomate, el azúcar, algunos minerales, la plata, camarón, café, ciertos productos químicos en sus formas primarias, el maíz y el petróleo. La industria textil y del calzado no tenían la relevancia de hoy, y la industria automotriz y de las autopartes, eran aún incipientes.
A partir de los diversos tratados comerciales que México ha firmado, ha crecido la diversificación e incluso se han obtenido superávits en el intercambio con varios países. Aunque a Estados Unidos se han sumado Japón, Alemania, Canadá, España, Francia, Venezuela, Reino Unido como países de destino de nuestros productos, los niveles de compra no se asemejan a los del primero. Como ejemplo más evidente, podemos señalar que la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), hoy ALADI, llegó a significar el 10% respecto al total de ventas mexicanas a todo el mundo. Hoy apenas llega al 2.5%. Esta situación es igual de grave en el caso de los países de la Unión Europea, que en 1980 compraban el 16% de lo que México vendía al exterior, y en 1998 poco más del 3%.
Es cierto que poco a poco se han ido añadiendo mayor número de empresas a la exportación. Para muchas, es cuestión de sobrevivencia ante el derrumbe del mercado interno. Hacia los años 1990-1991, un total de 200 empresas significaban cerca del 80% de la exportación. Hoy ese porcentaje se logra con un poco mas de 2,000 empresas, contando tanto los exportadores directos como indirectos. Esta cifra, sin embargo, representa el 0.02% del total de empresas existentes, según NAFIN.
La apertura comercial en México ha tenido un impacto regional en el país muy desigual. Si partimos de que hoy las manufacturas constituyen el sector más importante de la actividad vinculada al comercio exterior (exportaciones e importaciones), y éste a su vez ya representa alrededor del 50% del PIB, son sorprendentes esos resultados a partir de la inestabilidad de la política general de industrialización. A esto hay que sumar que las diversas entidades del país son un verdadero mosaico en cuanto a recursos financieros disponibles, suficiencia de partidas para alentar la actividad productiva, infraestructura, urbanización, políticas de atracción de inversión nacional y extranjera, medios de transporte, niveles medios de educación y capacitación, y experiencia en la manufactura.
En el mapa manufacturero actual, las concentraciones industriales en México coinciden con aquellos estados y regiones que más exportan. Así, en 4 estados se concentra el 46.2% del PIB: Distrito Federal (22.8%); México (10.4%); Nuevo León (6.6%) y Jalisco (6.4%). Es importante destacar que dichas Entidades también se distinguen por el dinamismo adquirido en el sector servicios. En sólo 6 estados, se concentra el 89.3% de la inversión extranjera: Distrito Federal (59.1%); Nuevo León(10.3%); Baja California( 5.9%); Chihuahua (5.8%) ; México (4.2%) y Tamaulipas (4.0%).
Los cuatro tipos de concentración que se ha tratado de ilustrar en los párrafos pasados, nos advierten de la necesidad de buscar fórmulas para distribuir más ampliamente los buenos efectos de la industrialización y del comercio exterior y traducirlos en bienestar generalizado al fomentar mayor incorporación de grupos sociales y regiones hasta ahora marginados. Es este, entonces, un campo para la reflexión y para la propuesta de políticas y acciones.
En los últimos años (ver cuadro 13), las importaciones que México realiza han crecido de manera muy acelerada. El ritmo de su explosiva expansión está directamente relacionado con el crecimiento de nuestra economía. Existen diversas interpretaciones para este fenómeno y aunque, al parecer, lo dilatado de las compras externas no ha provocado preocupaciones serias en los años recientes, el crecimiento del saldo desfavorable de la balanza comercial continúa acumulándose. Hasta ahora las compras al exterior se han financiado con las exportaciones, y cuando éstas no han sido suficientes, con los ingresos provenientes de diversos renglones de la balanza de pagos. A pesar de ello, valdría la pena pensar seriamente durante cuánto tiempo la economía nacional puede sostener este desequilibrio estructural, y en qué monto los ingresos de capital externo podrán seguir respondiendo a la expansión de aquellas adquisiciones. No perdamos de vista que sostener ese aumento, sin que las exportaciones puedan financiar sanamente las importaciones, puede muy bien provocar las consecuencias del desequilibrio acumulado de los años 1992 a 1994, situación que puede agravarse de conformidad con algunos factores exógenos, entre los que cuenta de manera importante la situación de la economía mundial, y en especial la de Estados Unidos. Por lo pronto, podemos decir que la tasa media de crecimiento de las importaciones en el periodo 1990-1998, es de 15.9%, en contraste con la de las exportaciones, que en el mismo lapso es de 11.6%.
Cuadro 13
Importaciones totales de México
(Millones de dólares)
Total | Var. % Anual | Maquila | Var. % Anual | Resto | Var. % Anual | |
---|---|---|---|---|---|---|
1990 | 41593 | 19.6 | 10321 | 10.6 | 31272 | 22.9 |
1991 | 49967 | 20.1 | 11782 | 14.2 | 38184 | 22.1 |
1992 | 62129 | 24.3 | 13937 | 18.3 | 48193 | 26.2 |
1993 | 65367 | 5.2 | 16443 | 18 | 48924 | 1.5 |
1994 | 79346 | 21.4 | 20466 | 24.5 | 58880 | 20.3 |
1995 | 72453 | -8.7 | 26179 | 27.9 | 46274 | -21.4 |
1996 | 89469 | 23.5 | 30505 | 16.5 | 58964 | 27.4 |
1997 | 109808 | 22.7 | 36332 | 19.1 | 73476 | 24.6 |
1998 | 125373 | 14.2 | 42557 | 17.1 | 82816 | 12.7 |
Dentro de la estructura económica actual y con el repliegue que ha experimentado la participación directa del Estado en las actividades productivas, la responsabilidad de que todo lo anteriormente descrito esté sucediendo, ya no recae solamente en el sector público. El déficit comercial se manifiesta acusadamente en las cuentas del sector privado. Es por ello que las propuestas, los cambios de actitud y las iniciativas deben provenir del gobierno&Mac226; pero involucrando a toda la sociedad en general en el examen de opciones y en las decisiones a adoptar.
Cuadro 14
Regiones y países de origen
de las importaciones mexicanas
-Porcentajes-
Región | 1980 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
América del N | 66.9 | 63.9 | 72.5 | 70.5 | 70.6 | 73.7 | 76.1 | 79.3 | 76.4 | 76.2 |
Estados Unido | 65.1 | 62.5 | 71.2 | 68.9 | 68.9 | 71.7 | 74.2 | 77.4 | 74.6 | 74.3 |
Canadá | 1.8 | 1.4 | 1.3 | 1.6 | 1.7 | 2 | 1.9 | 1.9 | 1.8 | 1.8 |
ALADI | 3.6 | 4.1 | 3.1 | 3.2 | 3.2 | 3.2 | 1.9 | 1.9 | 2.1 | 2 |
Chile | 0.3 | 0.1 | 0 | 0.1 | 0.1 | 0.2 | 0.6 | 0.4 | 0.3 | 0.4 |
Venezuela | 0.1 | 0.5 | 0.2 | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.2 | 0.2 | 0.3 | 0.2 |
Brasil | 2.2 | 1.5 | 1.6 | 1.7 | 1.8 | 1.5 | 0.7 | 0.7 | 0.7 | 0.8 |
Colombia | 0 | 0.1 | 0 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 |
Unión Europea | 15.2 | 14.5 | 11 | 11.1 | 10.7 | 11.4 | 9.3 | 10.6 | 9 | 9.4 |
Alemania* | 5.3 | 5.9 | 4.6 | 3.9 | 4.3 | 3.8 | 3.7 | 3.5 | 3.5 | 3.6 |
España | 1.8 | 1.6 | 1.1 | 1.3 | 1.7 | 1.6 | 0.9 | 0.7 | 0.8 | 1 |
Reino Unido | 2.1 | 1.5 | 0.9 | 0.9 | 0.9 | 0.8 | 0.7 | 0.7 | 0.8 | 0.8 |
Francia | 2.5 | 2.2 | 1.9 | 2.1 | 1.6 | 1.8 | 1.3 | 1.1 | 1 | 1.1 |
Asia | 6.2 | 7.1 | 5.7 | 7.5 | 8 | 8.2 | 9.1 | 8.3 | 8.3 | 8.2 |
Japón | 5.2 | 4.7 | 3.5 | 4.8 | 5.1 | 4.8 | 0 | 4.3 | 3.9 | 3.6 |
Singapur | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.2 | 0.2 | 0.3 | 0.4 | 0.3 | 0.3 |
Hong Kong | 0.2 | 0.7 | 0.6 | 0.6 | 0.4 | 0.3 | 0.2 | 0.1 | 0.1 | 0.1 |
Centro Améri | 1.1 | 0.3 | 0.2 | 0.2 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.2 | 0.2 |
Guatemala | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0 | 0.1 | 0 | 0 | 0 | 0.06 |
Costa Rica | 0 | 0.1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.07 |
Cuadro 15
Principales productos de importación en enero-mayo 1999
Incluye operaciones de la industria maquiladora
(Valor en millones de dólares)
Producto | Valor | Partic. % respecto actividad económica | Partic. % respecto actividad |
---|---|---|---|
Total de impo | 53,474.50 | ||
Agricultura, g | 1,794.40 | 607.6 | 100 |
1. Maíz | 307 | 17.1 | 0.6 |
2. Semilla de so | 300.6 | 16.8 | 0.6 |
Principales pr | 607.6 | 33.9 | 1.1 |
Industrias ext | 364.8 | 75.8 | 100 |
1. Gas natural | 43.6 | 12 | 0.1 |
2. Fosforita y fo | 32.2 | 8.8 | 0.1 |
Principales pr | 75.8 | 20.8 | 0.1 |
Industrias ma | 49,893.00 | 20,065.80 | 100 |
1. Refacciones para automóviles y camiones | 3,951.10 | 7.9 | 7.4 |
2. Piezas y partes para instalaciones eléctricas | 3,658.30 | 7.3 | 6.8 |
3. Máquinas para proceso de información | 2,438.90 | 4.9 | 4.6 |
4. Lámparas, válvulas. Eléctrica Incandesc. | 2,239.00 | 4.5 | 4.2 |
5. Artefactos de pasta de resina sintética | 1,665.90 | 3.3 | 3.1 |
6. Motores y sus | 1,283.80 | 2.6 | 2.4 |
7. Refacciones para aparatos de radio y t.v. | 1,271.10 | 2.5 | 2.4 |
8. Cojinetes, chu | 953 | 1.9 | 1.8 |
9. Automóviles para transporte de personas | 822.9 | 1.6 | 1.5 |
10. Aparatos de equipo radiofónico y teléfonico | 807.8 | 1.6 | 1.5 |
11. Generadores, | 755.9 | 1.5 | 1.4 |
12. Receptores y | 218.1 | 0.4 | 0.4 |
13. Papel y cartó | 674 | 1.4 | 1.3 |
14. Aparatos | 647.4 | 1.3 | 1.2 |
Principales pr | 21,387.20 | 42.9 | 40 |
Participación | 22,070.60 | 41.3 |
Cuadro 16
Importaciones
(Millones de dolares)
Importaciones | Var % anual | B Consumo | Var % anual | B Interm | Var % anual | Maquila | Var % anual | Resto | Var % anual | B Capital | Var % anual | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1989 | 34,766 | 3,499 | 26,499 | 9,328 | 17,171 | 4,769 | ||||||
1990 | 41,593 | 19.6 | 5,099 | 45.7 | 29,705 | 12.1 | 10,321 | 10.6 | 19,384 | 12.9 | 6,790 | 42.4 |
1991 | 49,967 | 20.1 | 5,834 | 14.4 | 35,545 | 19.7 | 11,782 | 14.2 | 23,762 | 22.6 | 8,588 | 26.5 |
1992 | 62,129 | 24.3 | 7,744 | 32.7 | 42,830 | 20.5 | 13,937 | 18.3 | 28,893 | 21.6 | 11,556 | 34.6 |
1993 | 65,367 | 5.2 | 7,842 | 1.3 | 46,468 | 8.5 | 16,443 | 18 | 30,025 | 3.9 | 11,056 | -4.3 |
1994 | 79,346 | 21.4 | 9,510 | 21.3 | 56,514 | 21.6 | 20,466 | 24.5 | 36,048 | 20.1 | 13,322 | 20.5 |
1995 | 72,453 | -8.7 | 5,335 | -43.9 | 58,421 | 3.4 | 26,179 | 27.9 | 32,242 | -10.6 | 8,697 | -34.7 |
1996 | 89,469 | 23.5 | 6,657 | 24.8 | 71,890 | 23.1 | 30,505 | 16.5 | 41,385 | 28.4 | 10,922 | 25.6 |
1997 | 109,808 | 22.7 | 9,326 | 40.1 | 85,366 | 18.7 | 36,332 | 19.1 | 49,034 | 18.5 | 15,116 | 38.4 |
1998 | 125,373 | 14.2 | 11,108 | 19.1 | 96,935 | 13.6 | 42,557 | 17.1 | 54,379 | 10.9 | 17,329 | 14.6 |
Cuadro 17
Importaciones
( Millones de dolares y participacion %)
Importaciones | Total | B Consumo | Par %/ Total | B Interm | Par %/ Total | Maquila | Par %/ Total | Resto | Par %/ Total | B Capital | Par %/ Total | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1989 | 34,766 | 100 | 3,499 | 10.1 | 26,499 | 76.2 | 9,328 | 35.2 | 17,171 | 64.8 | 4,769 | 13.7 |
1990 | 41,593 | 5,099 | 12.3 | 29,705 | 71.4 | 10,321 | 34.7 | 19,384 | 65.3 | 6,790 | 16.3 | |
1991 | 49,967 | 5,834 | 11.7 | 35,545 | 71.1 | 11,782 | 33.1 | 23,762 | 66.9 | 8,588 | 17.2 | |
1992 | 62,129 | 7,744 | 12.5 | 42,830 | 68.9 | 13,937 | 32.5 | 28,893 | 67.5 | 11,556 | 18.6 | |
1993 | 65,367 | 7,842 | 12 | 46,468 | 71.1 | 16,443 | 35.4 | 30,025 | 64.6 | 11,056 | 16.9 | |
1994 | 79,346 | 9,510 | 12 | 56,514 | 71.2 | 20,466 | 36.2 | 36,048 | 63.8 | 13,322 | 16.8 | |
1995 | 72,453 | 5,335 | 7.4 | 58,421 | 80.6 | 26,179 | 44.8 | 32,242 | 55.2 | 8,697 | 12 | |
1996 | 89,469 | 6,657 | 7.4 | 71,890 | 80.4 | 30,505 | 42.4 | 41,385 | 57.6 | 10,922 | 12.2 | |
1997 | 109,808 | 9,326 | 8.5 | 85,366 | 77.7 | 36,332 | 42.6 | 49,034 | 57.4 | 15,116 | 13.8 | |
1998 | 125,373 | 11,108 | 8.9 | 96,935 | 77.3 | 42,557 | 43.9 | 54,379 | 56.1 | 17,329 | 13.8 |
Una observación muy semejante a la de las exportaciones puede hacerse en el caso de las compras de México en los mercados externos. En efecto, éstas también manifiestan un importante grado de concentración en cuanto a los países de donde provienen y los productos, así como de las empresas y regiones del país que las adquieren. En efecto, de Estados Unidos y Canadá proviene, en 1998, el 76.2% de las compras al exterior; con 9.4% y 8.2% le sigue la Unión Europea y Asia. Aunque un poco más diversificados que los exportados, en 18 productos importados se concentra el 41.3% de las compras externas totales; alrededor de 2,700 empresas concentran el 78% del total importado en el año de referencia, y en 4 Entidades del país (Distrito Federal, Nuevo León, Puebla, Jalisco) se concentra el 52% de las importaciones ( ver cuadros 14 y 15).
En los cuadros 16 y 17 podemos examinar dos situaciones importantes. En primer lugar, la tendencia creciente de las importaciones realizadas por las maquiladoras. En 1989, esas compras significaban el 26.8% del total; en 1998, ya eran el 34%. La tasa media de crecimiento en el periodo es de 20.9%.
Por otro lado, en los mismos cuadros podemos percatarnos de cómo están constituidas las importaciones. Más del 75% de las compras al exterior en el periodo son bienes intermedios. Ello habla de las excelentes oportunidades que existen para articular la producción doméstica no sólo a las exportaciones, sino de que las pequeñas y medianas empresas sustituyan importaciones, transformándose en proveedores de las empresas que producen en el país.