Renato Valdivieso (Fundación CIEPE)
Índice
RESUMEN: |
|
El presente trabajo tiene por objeto examinar la generación e incorporación local de conocimientos tecnológicos realizados por la empresa venezolana Refinadora de Maíz C.A. (REMAVENCA), la cual desarrolló la Harina Precocida de Maíz, una innovación de gran éxito comercial.
En este estudio se pretende hacer la reconstrucción del proceso de desarrollo de dicha innovación y determinar aquellos factores que favorecieron su éxito comercial. Con especial énfasis se determina el papel del empresariado de REMAVENCA en el proceso innovativo y el carácter incremental y evolutivo de la actividad innovadora desarrollada por el grupo harinero, luego del lanzamiento al mercado de la innovación.
Con la información recabada se efectúa un análisis comparativo con estudios empíricos que sobre el tema de la innovación se han realizado en países industrializados, países latinoamericanos y en Venezuela.
Para los efectos de este trabajo vamos a entender por cambio tecnológico “a toda modificación en el conjunto de conocimientos que una empresa posee, bien en el área de productos, de procesos o en el área de la organización general de la empresa, independientemente de que esta modificación sea novedosa o no” (Katzet. al.1981). Esta amplia definición permite introducir, tácitamente, conceptos como: cambio tecnológico menor, localizado, adoptivo, etc.
Pensamos que esta simplificación es útil para una mejor descripción y comprensión de la naturaleza de la innovación y el cambio tecnológico en los países semi-industrializados. Dentro de este marco general “cualquier cambio no trivial en productos o procesos, si es que no se ha tenido experiencia previa sobre él, es una innovación”, en la cual está involucrado un “alto grado de incertidumbre, tanto antes como después que ha sido introducida en la economía” (Nelson y Winter, 1977).
La Arepa: la clave del éxito.
La Arepa, el principal alimento que en Venezuela se elabora con la harina precocida de maíz (la innovación), tiene un origen precolombino. Los descubridores del nuevo mundo encontraron que los aborígenes americanos (centro y suramérica) utilizaban el maíz cómo base de su alimentación.
Los Caribes y Cumanagotos usaron tanto el maíz tierno como el maduro, este último les servia para preparar una especie de pan de maíz (la arepa), según técnicas que se han conservado hasta la fecha. Este pan de maíz que llamaron “EREPA” lo elaboraban dándole a la masa forma redonda, imitando al dios Sol, rindiéndole tributo como alimento divino (Picón Salas. 1953).
Método de preparación tradicional
La materia prima fundamental es el maíz blanco aunque en algunas regiones se prefiere la arepa de maíz amarillo. Para la preparación de la arepa, en primer término se tenía que extraer la concha y parte del germen del grano. Esta operación se hacía en un “Pilón” de madera, de forma cónica, que tenía en su interior un hueco o recipiente donde se introducía el maíz humedecido y mezclado con algún cuerpo para facilitar el desprendimiento de la concha con los golpes que se daban con un mazo de madera de manera de separar la concha y el germen. Luego se hacia la limpieza y lavado y posterior, ente se procedía al cocimiento del grano para su ablandamiento. Finalmente se pasaba por un molino manual para obtener la “MASA”. Después de agregarle pequeñas porciones de agua y sal hasta lograr la consistencia y sabor deseados, se le da forma más o menos redondeada y achatada según las costumbres de cada región. Seguidamente la arepa era puesta en un “BUDARE” (plato de Barro) y se sometía el fuego indirecto para endurecer la cubierta exterior de la arepa, luego se llevaba al “ANAFE” (hornillo portátil), colocándose también al fuego indirecto hasta que se dorara y así estaba lista para el consumo.
Hasta bien entrado el siglo, el procedimiento reseñado se practicaba cotidianamente y la arepa era un producto hogareño que se preparaba para el consumo familiar.
Como consecuencia del cambio que experimenta la Venezuela rural de los años treinta y cuarenta, caracterizado por el aumento de la renta petrolera, la apertura al progreso técnico sobrevino en un proceso de transformación, de industrialización y de urbanización que incluso modificó los hábitos de consumo de la población. La arepa, elaborada de acuerdo aun procedimiento largo, tedioso y fatigante, comienza a desaparecer y a ser sustituida por el pan de trigo, de fácil adquisición en locales que pronto se riegan por todo el país. Era necesario transformar aquella costumbre que no se correspondía con la nueva Venezuela o bien desarrollar un nuevo producto que eliminara las pesadas tareas que antaño era necesario hacer para obtener la arepa criolla.
El origen de la innovación: La industria cervecera
Luego de más de 15 años de continuo éxito y crecimiento, las empresas del grupo cervecero POLAR se plantean la necesidad de incorporar dentro del procesamiento de la cerveza, una fuente adicional de carbohidratos, distintos a la cebada, con el objeto de tener en el proceso una mayor cantidad de almidones fermentables, susceptibles de ser convertidos en azúcares más sencillos y ser fuente de alcohol adicional. El mezclado de Malta con almidones no Malteados era comúnmente utilizado en otros países, haciendo más eficiente y económico el proceso. Bajo estas consideraciones la empresa se plantea la posibilidad de utilizar maíz como fuente adicional de almidón buscando reducir costos ya que la cebada era totalmente importada y el maíz se producía en el país. Es así como en 1954 en el Estado Aragua, comienza a funcionar una nueva planta del grupo, REMAVENCA, para producir el “Flake cervecero”, es decir, maíz en hojuelas con cierto grado de cocción.
La casualidad o la visión del empresario
El empresariado de REMAVENCA, rápidamente comprendió que las hojuelas de maíz para cervecería, al molerlas y convertirlas en harina podría constituirse en un nuevo producto que revolucionaría el concepto de lo existente en el mercado. Esta harina al agregarle un poco de agua y “amasarla” haría posible la elaboración de arepas en forma rápida y fácil. Así nació la “idea” que poco tiempo después sería realidad.
En 1959 comienza a llevarse a cabo las primeras pruebas en un molino de martillo de fabricación rústica, alternándose láminas cribadas de distinto calibre para lograr el grosor de la harina deseado. Año y medio más tarde (Diciembre de 1960), sale al mercado la Harina P.A.N. (Producto Alimenticio Nacional). Este nuevo producto “enterraba” al pilón de maíz, al molino “Corona”, y a una manera de hacer arepas que ya no podía subsistir. Precedida de una gran campaña de divulgación y propaganda, en poco tiempo la Harina Precocida de Maíz se constituyó en una innovación de éxito comercial.
Para este estudio de caso se partió de la hipótesis de que fué a nivel de la empresa donde se dieron toda una serie de situaciones que en conjunto desembocaron en el éxito comercial de la innovación tema de estudio.
Los hallazgos más relevantes de la investigación, en cuanto a los factores que determinaron el éxito de la innovación, podemos agruparlos en tres grandes bloques.
Un primer conjunto de factores tuvo que ver con la motivación del grupo empresarial para llevar adelante el proceso innovativo, producto del conocimiento que la empresa tenía sobre una necesidad insatisfecha y latente del consumidor venezolano; la arepa criolla, hogareña, estaba desapareciendo de la mesa nacional por lo tedioso y fatigante de su elaboración. Por otro lado el ambiente imponía la búsqueda de procesos industriales para hacer arepas, solo que con conceptos errados donde se intentaba reproducir la manera tradicional de preparar el maíz, la masa y luego llevar la arepa al consumidor, mientras que los innovadores captaron lo que el consumidor buscaba; eliminar el duro proceso de obtener la masa adecuada para hacer las arepas en casa y consumirlas recién hechas.
Paralelo a esta situación existió el reconocimiento de una oportunidad técnica, es decir, en virtud de que REMAVENCA entró en funcionamiento como una planta para producir hojuelas de maíz para cervecería, se adquirió un cierto dominio de la tecnología y se reconoció la oportunidad de ir modificando este proceso y adaptando la maquinaria para lograr un producto que al mezclarlo con agua diera una masa apropiada para hacer arepas.
Un segundo grupo de factores tuvo como centro a los empresarios que estuvieron al frente y condujeron el proceso. El dueño de la empresa, un empresario típicamente Schumpetereano, fue el motor dinamizador del proceso e instauró un estilo gerencial que propició la comunicación y colaboración directa, tanto vertical como horizontal, un buen enlace e intercambio informativo con los futuros usuarios del producto, con su equipo de mercadeo y con el personal técnico a cargo del desarrollo del producto. Este conocía en detalle lo que estaba planteado como innovación y la existencia de una necesidad y un mercado potencial que satisfacer con un producto bien definido en cuanto a concepto, características y calidad. Se contó también con la participación del hijo del dueño de la empresa, quien actuó como el innovador técnico, el cual hizo contribuciones del lado técnico y tenía acceso directo ala dirección de la empresa, además se contó con un grupo de técnicos y obreros especializados con larga experiencia en la industria cervecera y molinera que hicieron invalorables contribuciones en el diseño del proceso de producción, selección de maquinarias, ajustes y puesta en marcha de la planta. Este conjunto de “Individuos claves” marcó la diferencia en el proceso innovativo.
Hay un tercer grupo de factores que llamaremos externos o propios del ambiente general que rodeó al proceso de innovación y lo constituyen, básicamente, el conjunto de factores económicos y socio-políticos que vivió el país, en el momento del desarrollo de la innovación y que fueron favorables a esta. Estos factores los discutiremos más adelante.